domingo, 30 de septiembre de 2012

Va de cine...


Es domingo por la tarde, uno de esos domingos en los que lo que realmente te apetece es ver una (o dos) buenas películas… si amigo, esto va de cine.

Para ello voy a hacer una breve reseña de las dos últimas películas de artes marciales que he visto. Ahí van:


WARRIOR


Warrior es un drama ambientado en el mundo de las Artes Marciales Mixtas. Nolte interpretará a un veterano de Vietnam que tras medio resolver sus graves problemas con el alcohol, que destrozaron a su familia, se pondrá a entrenar a su hijo más joven (Tom Hardy) para que participe en un torneo de Artes Marciales Mixtas, durante el cual se enfrentará a su hermano mayor (Joel Edgerton), un profesor de Física agobiado por los bancos (¿os suena de algo?).

A lo largo de un torneo en el que el que venza se lo lleva todo, ambos hermanos harán lo posible por ganar mientras enfrentan los problemas de su juventud, y al causante de muchos de ellos. Su padre.



Esta película es una GRAN película. Muy bien llevada por el director, con buen argumento, emotiva y de gran interés para los interesados en las artes marciales en general, y las AMM en particular. Merece bastante la pena.


THE LOST BLADESMAN

The Lost Bladesman, es una Coproducción Hong Kong-China, ambientada en el periodo de los Tres Reinos combatientes la antigua China.

Para unificar el país, el general Cao Cao (Jiang Wen), el verdadero gobernante tras el Emperador, intenta reclutar al más grande guerrero del país, Guan Yun Chang (Donnie Yen). Sin embargo, Guan Yun Chang es un leal aliado del enemigo de Cao Cao, Liu Bei. Para convencer al poderoso guerrero de luchar a su lado, Cao Cao toma como rehén a su amada, Qi Lan (Betty Sun). Tras llevar a las fuerzas de Cao Cao a la victoria, Guan Yun Chang emprende un viaje junto a Qi Lan para reencontrarse con Liu Bei. Pero Cao Cao le considera una amenaza demasiado grande para vivir y mandará a todas las fuerzas del Emperador para acabar con él.


Esta película es la clásica película de artes marciales chinas, esto es con mucha accion, buena puesta en escena y poco argumento e interpretación por parte de los actores… lo cual es una lastima, ya que la vida de Guan Yun Chang (Kuan Kung) bien se merece una película tan épica como pudo serlo la del Barve Herat escocés.

En mi opinión es una película mediocre, pero que disfrutaran los amantes de las armas blancas chinas. Sables, espadas, lanzas, escudos de varios tipos, ballestas y arcos compuestos… y sobretodo el Wan Dao manejado por el hábil Donnie Yen no dejaran indiferente a nadie. Una película que si se distingue de otras como Bodyguards and Assassins, es por el protagonismo que tienen las armas sobre los combates desarmados, tan típicos del cine de AAMM de Hong Kong.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Van Damme Vs Seagal: Rivalidad fuera de las pantallas




"Oye Saegal, te voy a meter este cuchillo por el ojjj..."

Es un secreto a voces que las dos estrellas del cine de acción Hollywoodense no se llevan muy bien según las últimas declaraciones de Jean Claude Van Damme hechas durante una entrevista para promocionar `Los mercenarios 2´.

 

Cuando el entrevistador mencionó la posibilidad que barajó Stallone de incorporar a Steven Seagal al reparto de la película, el actor reveló que "creía que eso no era una buena idea". La estrella de acción belga continuó diciendo que le encantaría ver a Steven Seagal en la siguiente película, a lo que añadió que antes "debería de perder algo de peso". Explicó también que se habían visto en varias ocasiones pero que no se llegaron a entender, la explicación que dio a la falta de entendimiento con Seagal es que "Porque yo soy bueno" (hole!).

Pero quizá lo que el actor no quiso mencionar durante aquella entrevista a tenor de Steven Seagal, es la pelea que casi montan durante una fiesta en el jardín de la casa de Miami de Sylvester Stallone en el año 2007. Según cuenta el propio Sly, "En la fiesta, Van Damme estaba cansado de que Steven dijera que podía patearle el culo, así que le ofreció salir al jardín de atrás para que lo demostrase". Ante esto, Steven Seagal reculó y se marchó de la fiesta. Pero la cosa no quedó ahí, Van Damme salió de la casa, le siguió hasta un club nocturno y se lo volvió a ofrecer.

Según Stallone, la pelea nunca se materializó  y aseguró  que "Van Damme era demasiado fuerte. Seagal no tenía nada que hacer con él".

A pesar de este encontronazo, finalizando la entrevista, Van Damme añadió unas palabras sobre Steven, quizás por compromiso, en las que decía "Me gusta mucho. Tiene un carisma especial frente a la cámara. Me gustaría volver a verle".

sábado, 25 de agosto de 2012

Jinichi Kawakami: El ultimo ninja


Iga, Japón: Un antiguo ingeniero de 63 años podría no ser lo que se imagina uno al pensar en esos asesinos de ropas negras y armas mortales capaces de desaparecer en una explosión de humo, pero Jinichi Kawakami es considerado el último ninja de Japón.

Como el 21º líder del Clan Ban, un linaje de ninjas que puede trazar su historia 500 años atrás en la historia, Kawakami es considerado por muchos como el último guardián de los secretos de estos antiguos asesinos y espías de la historia Japonesa.

“Creo que me llaman así por que probablemente ninguna otra persona ha aprendido todas las habilidades de forma directa” de las manos de auténticos maestros nijas, como se hacia en el pasado.

“Los ninjas propiamente dichos ya no existen” nos dice mientras nos muestra las herramientas y técnicas de espionaje y sabotaje que se usaron durante las guerras entre clanes feudales Samurái del pasado.

En la actualidad están confinados a la ficción o son usados para promocionar Iga, una pequeña ciudad a 350 km de Kyoto que fue una vez el hogar de ninjas.

El señor Kawakami, un antiguo ingeniero que empezó a enseñar Nijutsu – el arte de los ninjas- hace diez años, afirma que la verdadera historia de los ninjas es un misterio.

“Hay algunos dibujos de sus herramientas, pero no siempre podemos encontrar todos los detalles” que podrían haberse omitido a propósito, dice el señor Kawakami.

“Muchas de sus tradiciones fueron pasándose oralmente, por lo que no sabemos que pudo alterarse en el proceso”.

“Y aquellas habilidades que han llegado intactas al siglo XXI  son a menudo difíciles de verificar”.

“Por ejemplo no podemos poner en practica el asesinato o el envenenamiento. Incluso si sabemos como fabricar un veneno, no podemos envenenar a alguien para probarlo”.


Técnicas de Supervivencia

Kawakami tomo contacto por primera vez con el mundo de los ninjas a la edad de seis años, pero el apenas recuerda sus primeras conversaciones con su maestro, Masazo Ishida, un hombre que vestía como un monje budista.
                                                                                                            
“En aquella época yo entrenaba sin entender verdaderamente lo que estaba haciendo. Fue mucho tiempo después cuando comprendí que estaba aprendiendo Ninjutsu.”

El Ninjutsu comprende habilidades físicas y mentales, estudia química, metereología y psicología.

“Yo lo llamo técnicas de supervivencia” aunque fueron ideadas originalmente para la guerra de guerrillas y el espionaje.

“Para concentrarme, observo el fuego de una vela hasta que siento que estoy dentro de el. Agudizo el oído intentando distinguir el sonido de una aguja al caer al suelo”.

Además escala muros, practica saltos de altura, y aprende como mezclar elementos químicos para que puedan usarse como explosivos o provocar humo.

“Se requería también que se fortaleciera el cuerpo para resistir el frío y el calor extremos, al igual que endurecerlo para resistir el dolor y el hambre. Eso no era divertido, pero yo no pensaba demasiado por que estaba haciéndolo. El entrenamiento se convirtió en parte intrínseca de mi vida.”

Kawakami dice que “era un chico raro”, pero su práctica llamaba poco la atención en una época en que Japón estaba luchando duramente por sobreponerse de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando cumplió 19 años heredo el titulo de maestro, junto con ciertos pergaminos secretos y herramientas del oficio.

Kawakami es muy cuidadoso de no reclamar para si el titulo de “Último ninja”, y es que en el sectario mundo del Ninjutsu actual, existen muchas envidias y rivalidades, con frecuentes disputas a cerca de la veracidad o autenticidad de las diversas técnicas.


Sentarse en las pestañas de tu enemigo

Kawakami afirma que mucho del arte de los ninja descansa en su habilidad para aprovechar los descuidos de sus enemigos, más que en la fuerza bruta propiamente dicha.

“Los humanos no pueden estar alerta todo el tiempo. Antes o después han de bajar la guardia y es en ese momento cuando puedes actuar”

Explotando las debilidades de sus enemigos y creando distracciones es como los Ninjas lograron prevalecer ante enemigos mas poderosos o numerosos. Crear una distracción y desaparecer de escena.

“Uno puede esconderse incluso detrás de la mas pequeña de las cosas”, afirma Kawakami.

“Si arrojas un palillo, la gente lo mirara, y puedes utilizar ese momento para escapar”

“Nosotros tenemos el dicho de que uno puede escapar de la muerte sentándose en las pestañas de nuestro enemigo” Lo que significa estar tan cerca de el que no se percate de nuestra presencia.

Kawakami trabaja actualmente como investigador para la Universidad de Miue, donde estudia la historia de los ninjas.

Pero a pesar de todos sus conocimientos y experiencia, el señor Kawakami esta resignado a ser el ultimo de su genero.

No habrá 22º heredero del Clan Ban, porque Kawakami ha decidido no tomar más aprendices.

Como el dice “Los ninjas no tienen sitio en los días modernos”




Este pequeño reportaje fue realizado en el Museo de Iga, en él se ve también una parte del museo y el show que realizan allí para niños y turistas los actores del museo. Este museo tiene una parte destinada a la atracción turística, como un parque temático, y otra que es la destinada a la investigación histórica y al mantenimiento de la tradición.


ADENDA: También existe quien duda, exponiendo interesantes argumentos,  de  Jinichi Kawakami, y aun del propio Ninjutsu como arte marcial REAL he HISTORICO...

 http://caspamarcial.blogspot.com.es/2013/01/ninjutsu.html

Desde este blog no tomaremos partido por una u otra opción. La verdad es solo una, pero cada cual es libre de decidir en que creer.



Entrevista traducida por mí de este original en Ingles.

miércoles, 25 de julio de 2012

Dragones y Fenix: Simbolos de China





El dragón y el fénix son criaturas sobrenaturales y auspiciosas en China, y sus orígenes pueden remontarse a las antiguas leyendas de ese país. A lo largo del curso de la historia dinástica de China, ambos animales imaginario se han destacado en la literatura, el arte y las tradiciones folclóricas. En la antigüedad, el dragón y el fénix eran importantes imágenes totémicas. Estas antiguas representaciones de los clanes fueron gradualmente transformadas en símbolos auspiciosos y posteriormente fueron utilizados para representar a virtuosos monarcas.

Esto último se debe al hecho de que desde la dinastía Chin (221-206 a. de C.) cuando el Primer Emperador de China se proclamó a sí mismo descendiente del dragón, casi todos los gobernantes eran denominados como "el verdadero dragón, hijo del cielo". Por lo tanto, el dragón se convirtió en un símbolo del gobernante, mientras que el fénix encarnó a su pareja. Las formas de dragón y fénix gradualmente fueron transformadas en imágenes asociadas con la corte, representando la nobleza y la autoridad imperial. Casi todo lo relacionado a la corte, desde las decoraciones en la arquitectura palaciega hasta las insignias en los objetos y las vestimentas diarias, era adornado con imágenes y patrones de dragones y fénix imperiales.

Además, en China el dragón y el fénix, junto con el chilin (unicornio) y la tortuga, fueron conocidos como los "cuatro espíritus sobrenaturales". Según registros antiguos, el dragón aparecía en una variedad mágica de formas. Podía ser largo o corto, pequeño o gigantesco. Podía ser reservado y a la vez activo, y también podía vivir en todas partes: desde las alturas hasta las profundidades. Viajando entre el cielo y la Tierra, los dragones eran considerados montañas de deidades celestiales. También tenían el poder de controlar la lluvia. En las épocas de sequía, los dragones podían traer agua, y en tiempos de inundaciones, podían detener las lluvias y aclarar los cielos.

El fénix fue comúnmente conocido como el "rey de las aves". Siendo un ave sobrenatural, encarnaba las cinco virtudes de benevolencia, rectitud, decoro, sabiduría y sinceridad. Como tal, no hacía daño a ningún insecto ni a una hoja de hierba. Se posaba sólo en el árbol de firmiana más exquisito, comiendo y tomando nada más que semillas de bambú y agua de manantial.

Por lo tanto, la aparición de un dragón y un fénix era considerada una señal extremadamente auspiciosa; significaba el inicio de un período de paz y prosperidad para el pueblo y el país. Así mismo, el fénix y el dragón frecuentemente eran representados juntos como un símbolo auspicioso de la unión de los elementos masculino (dragón) y femenino (fénix).

Esta unión todavía se refleja en la sociedad china actual, en la cual es común referirse a la pareja del dragón y el fénix en el contexto de las ceremonias matrimoniales, colgándose sus imágenes sobre la mesa en donde se sientan los novios para simbolizar su unión.

No obstante, a muchas personas les parece extraño que el dragón y el fénix sean frecuentemente asociados con la idea del matrimonio. Después de todo, las dos criaturas mitológicas son del sexo masculino, al menos al denominarse en español; y sus contrapartes en la naturaleza, la serpiente y el ave, son enemigos mortales.

La respuesta a esta paradoja está en el hecho de que estos dos seres mitológicos representan la alianza histórica, mediante el matrimonio, de dos grupos antiguos: la tribus que adoraban al dragón y las que adoraban al fénix. Esta alianza matrimonial dio lugar a la gran unión de culturas, y aunque la alianza como un acontecimiento histórico se perdió en el tiempo, los diseños pictóricos y las frases simbólicas asociadas con la ceremonia matrimonial original fueron conservadas en el arte y el folclor popular. Así es como un acontencimiento histórico muy remoto se ha conservado en las costumbres populares.

En general, los pueblos antiguos del oeste de China (Shansi, Shensi, Kansu, y Tsinghai) eran tribus que veneraban al dragón, mientras que los pueblos del este (Manchuria, la costa oriental y los antiguos estados de Chi, Lu y Yen) veneraban al fénix. Los dos grupos se unieron y se fundieron en la llanura central de China, en el área de lo que es actualmente la provincia de Honan.

Ciertos personajes históricos muy antiguos representan a las tribus de las planicies occidental y central que veneraban al dragón. Entre ellos: el emperador Amarillo Huang-ti; Shen Nung (fundador de la agricultura); emperador Yao (cuarto de los Cinco Emperadores); emperador Yu (fundador de la dinastía Hsia); el Rey Wen (figura ancestral de la dinastía Chou). El fundador de la dinastía Han también se consideraba a sí mismo descendiente de los pueblos que rendían culto al dragón.

Los personajes que representan a las tribus del este de China que veneraban al fénix son: Shao Hao (uno de los hijos del emperador Amarillo; el emperador Ku (tercero de los Cinco Emperadores); Emperador Shun (último de los Cinco Emperadores); Cheng Tang, fundador de la dinastía Shang; la casa real de Yin (gobernantes del estado de Chin).

Textos anteriores a la dinastía Chin tales como el Tso Chuan y Chu-shu chi-nien (Anales de bambú) registran los nombres de las tribus que veneraban a los diversos tipos de aves y dragones. Estas referencias implican la amplia división en la antigua sociedad totémica china. El dragón era el arquetipo del tótem de la serpiente, asociada con el agua, los peces y los anfibios. Y, por extensión, las nubes, el relámpago y el trueno así como el arcoiris. El fénix era la personificación del tótem-ave, asociado con el viento y con el Sol.

Por lo tanto, el dragón y el fénix eran especies con orígenes bien distintos que sin embargo fueron asociadas desde tiempos muy remotos.

Se usaba un símbolo especial para representarlos, el que indicaba no solamente que pertenecía a la misma esfera cultural, sino que también su naturaleza era sagrada. En los escritos de los huesos de oráculo y de las inscripciones en bronces, un símbolo similar al caracter hsin aparece en la parte de arriba de los pictogramas para "dragón" y "fénix". Ciertas maneras de escribir el caracter ti –que significa emperador o dios– en estos escritos utilizan un caracter similar en lo que respecta a la parte superior del ideograma. Este elemento evidentemente era una señal de lo sagrado, y si la mitad de arriba de estos antiguos ideogramas es eliminada, simplemente queda la palabra para una serpiente o un ave ordinarios.

La alianza del dragón y el fénix es evidencia de un desarrollo entre los antiguos pueblos chinos: un alejamiento de los matrimonios intratribales y una tendencia a los intertribales. Tomemos las dinastías Shang y Chou como ejemplo. Los Shang eran orientales que veneraban al tótem-ave. Los Chou, por otra parte, estaban relacionados por matrimonio a Shen Nung y al emperador Amarillo, que veneraban al dragón. Registros del período posterior Shang mencionan matrimonios entre Shang y Chou. Según el Shih Chin(Libro de la Poesía), la madre del rey Wen, de la dinastía Chou, era una mujer de la dinastía Shang. Su matrimonio a Wang Chi fue sin duda alguna la unión del dragón y el fénix.

Además de ser símbolos auspiciosos en China, el dragón y el fénix frecuentemente eran metáforas del caballero y el sabio en la China antigua. Por ejemplo, se dice que Confucio comparó a Lao-tse con un dragón. Pero ambos tenían espíritus elusivos capaces de trascender libremente las fronteras del cielo y la tierra. También se dice que Lao-tse comparó la sabiduría y la gracia de Confucio a las virtudes asociadas con el fénix. La benevolencia de ambos al tratar a otros fue su virtud máxima. Hay que notar que al menos una de estas observaciones, si no fueran ambas, fueron posteriores a la persona del caso, dado que estos dos pensadores no fueron contemporáneos.

Consecuentemente, sabemos por textos y objetos antiguos que el dragón y el fénix eran animales auspiciosos ya en el período Neolítico en China. Altamente apreciadas, las imágenes de dragones y fénix llegaron a ser plasmadas en adornos ceremoniales de jade y talladas, pintadas o bordadas en objetos de uso cotidiano. Esta costumbre fue pasada a través de los tiempos. Mediante las referencias a dragones y fénix en los ritos y festivales locales, hasta las alturas de la literatura y las bellas artes, todos revelan la gloria de estos animales legendarios.


jueves, 19 de julio de 2012

Un poco de Humor


Bueno, como veis sigo con el "modo veraniego ON" y por tanto no me apetecía colgar una entrada sesuda y seria sobre el Hung Gar Kuen o las artes marciales en general... así que, emulando los programas comodín de la TV, aquí os dejo un video muy gracioso de patadones y puñetazos en el Karate (que igualmente podía ser de Kung Fu, que nadie se me enfade…)