miércoles, 17 de agosto de 2011

Yamada Nagamasa, El Samurai de Siam

Yamada Nagamasa (山田 長政, 1590–1630) fue un aventurero japones que alcanzo una considerable influencia en Tailandia a principios del siglo XVII, llegando a convertirse en gobernador de la provincia tailandesa de Nakhon Si Thammarat.

Yamada vivió en la colonia japonesa de Ayutthaya ("Ban Yipun" en Tailandés), hogar de una importante comunidad de japoneses, compuesta principalmente por comerciantes, japoneses cristianos exiliados por el Shogun, y un importante numero de samuráis sin señor (Ronins) provenientes de la batallas de Sekigahara y Osaka.

Se dice que Yamada Nagamasa fue un activo corsario o pirata en 1620, haciendo fortuna a costa de los barcos mercantes de la Compañía Holandesa de Las Indias Orientales. A lo largo de 15 años fue ascendiendo socialmente, adquiriendo primero el rango nobiliario tailandés de  Ok-ya Senaphimuk (En Tailandés : ออกญาเสนาภิมุข), para posteriormente pasar a dirigir la colonia japonesa, apoyando las campañas militares del Rey Tailandés Songtham, el cual en 1630 termino por nombrarle Señor de Ligor (actualmente llamado Nakhon Si Thammarat), en el Sur de Tailandia, acompañado por 300 samuráis.


Así Yamada adquirió las atribuciones de un Señor Tailandés y Japonés, además de convertirse en embajador del Rey Songtham con el Shogunato japonés. Sin embargo no pudo evitar el verse arrastrado en una guerra sucesoria por el reino de Tailandia, en la que finalmente murió su protector, el rey Songtham. Yamada Nagamasa fue herido por un arma envenenada en una de estas batallas, muriendo finalmente en 1630.

Con su muerte, las tensiones entre los reyes de Tailandia y el Sogunato japonés fueron en aumento, hasta que finalmente las relaciones comerciales directas entre ambos países cesaron completamente.

 La historia de este exitoso aventurero Japones ha inspirado algunas películas, como son:

-         -    The Gaijin (山田長政 王者の剣) – 1959

-         - Yamada: The Samurai of Ayothaya - 2010

martes, 9 de agosto de 2011

Hung Hei Kun, Padre del Hung Gar

La vida de los maestros de artes marciales mas antiguos (especialmente las de los fundadores de los estilos tradicionales) esta envuelta muy frecuentemente en el misterio. Son figuras heroicas y misteriosas, sobre las que se pueden encontrar distintas versiones de sus vidas, motivaciones o intenciones, siendo todas ellas aceptables, ya que todas ellas conforman su vida y su mito.

En una de estas versiones, Zhu Whenzhong, mercader de té, natural de Huaixian en la provincia de Guandong, creía firmemente ser el descendiente del príncipe Liang, 15º hijo del último emperador de la Dinastía Ming (1368-1644) Chong Zhen.  Zhu cambió su nombre por el de "Hung" como tributo al primer emperador de la Dinastía Ming "Hung Wu".

Hung Xiguan (También conocido como Hung Hei Kun) fue uno de los primeros seglares en formarse como luchadores entre los muros del monasterio de Shaolin de Fujian Bajo la tutela del abad Zhi San. Con el tiempo Hung se convirtió en un consumado experto, especialmente reputado en las técnicas de "garra de tigre".

Hong fué uno de los míticos cinco supervivientes de la quema del monasterio de Fujian, refugiándose en los Juncos Rojos (una compañía de artistas itinerante) que por aquel entonces navegaban por el rio de la "Perla", viajando de ciudad en ciudad siguiendo el curso del rio, siendo esta la tapadera ideal para proseguir con sus actividades revolucionarias. Su huida constante lo llevó a la localidad de Hauxian donde se casó  con Liu Yingchun y tuvo un hijo, Hong  Wenting. Aparte de instruir a su propio hijo, también tomó a Luo Xiaojuan, Zhou Renjie y Hu Zhibiao como estudiantes. Cuando su esposa murió, se casó en segundas nupcias con Fang Yongchun, sobrina de Fang Shiyu, experto en el estilo Bak Hoc Pai (grulla blanca), y de la cual se afirma que influllo en su marido de tal forma que este integro las técnicas de la grulla en su estilo, las cuales, junto con las del tigre forman las características mas importantes del estilo Hung Gar.

Otra versión, afirma por el contrario que Hung Hee Gung fue alumno de dos monjes Shaolin: Chee Sin, un experto en la lucha de largo alcance, y Fong Wing Chuen, un habilidoso boxeador en la lucha de corto alcance. Tras muchos años de estudio, Hung combinó lo mejor de ambos estilos, especializándose en los estilos del Tigre y la Grulla, llamando a su escuela “Hung Kuen, Hu Hok Pai” (El Sistema del Tigre y la Grulla de Sifu Hung)

Sea como fuere, bajo la supervisión de Hung Hei, podemos decir que el estilo adquirió forma, siendo generalmente aceptado como su fundador.

lunes, 1 de agosto de 2011

Tomoe Gozen, Guerrera Samurai

Las Artes Marciales son una disciplina abierta a tod@s. Para transitarlas no es tan importante tener una determinada edad, forma física inicial, o sexo determinado, ya que por encima de todo esta la voluntad del individuo por superarse, y la constancia en conseguir sus objetivos.

De esta manera, encontrar mujeres practicando artes marciales es ya una visión natural que a nadie sorprende; las mujeres son distintas a los hombres en cualidades y físico, pero como los hombres, pueden llegar a destacar en el mundo de las artes marciales. Ejemplos ha habido y hay muchos, sin embargo ahora me gustaría hablar de uno en concreto: Tomoe Gozen

Se estima que Tomoe nació en torno al año 1157. Su nombre significa "Círculo Perfecto" y, como muchas mujeres de familias samurai fue introducida en el arte marcial de la naginata (NaginataJutsu). Esto era necesario ya que las mujeres eran las responsables de la defensa de las haciendas cuando los hombres no estaban.

A Tomoe le tocó vivir una época de enfrentamiento entre los clanes japoneses, en concreto entre el Clan Taira y el Clan Minamoto y que se conocen como Guerras Gempei (1.180-1.185). Finalmente el clan Minamoto se alzó con la victoria proclamando el primer Shogunato de Kamakura. Con naginata, armadura y caballo, Tomoe se distinguió durante estas luchas e incluso, cuenta la leyenda que en un solo combate fue capaz de acabar con 20 guerreros enemigos. Su imagen ha quedado reflejada en multitud de pinturas y relatos.

Mucha de la información que existe sobre ella está tomada del “Heike monogatari que es una obra escrita en prosa que pertenece a la época medieval de Japón (sigloXII) que se traduce más o menos como “La historia de Heike” y que trata de las cosas ocurridas en la guerra entre las clanes militares de los Heike (Taira) y los Genji (Minamoto) guerra que finalmente terminó con el régimen imperial.

A ella se la describe como a una mujer hermosa de largos cabellos y encantadoras formas, que dominaba a los caballos con habilidad increíble, que era una excelente arquera y espadachín y que Yoshinaka (su esposo) la enviaba como primer capitán en las batallas, tal era la confianza que tenia en ella. Se la describe como más valerosa que cualquier soldado (según el Heike Monogatori) se dice además que poseía la ira típica del guerrero profesional, afirmándose que mató a muchos enemigos en combate singular en la batalla de Azazu-no-Hara . Dicen también que era una experta en el manejo de la naginata. Una de estas armas, usada por ella en combate, aún se conserva en el museo de Asakusa.

Minamoto Yoshinaka, joven general de gran prestigio y casado con Tomoe Gozen, despertó los recelos de el Shogun de Kamakura, Yorimoto Minamoto. Acusándolo de conspirador, el Shogun logró que el Emperador declarara a Minamoto Yoshinaka (general Kiso), enemigo del Estado, cosa que obligaba al Shogun a acabar con él.

Tras la derrota de su ejército, el general Kiso fue abandonado por sus hombres. Por todos, menos por cuatro leales guerreros, entre los que se encontraba su fiel esposa Tomoe y que supuestamente pereció luchando junto a su marido en la llamada batalla de Awazu (1.184).

Otra version de la historia dice que cuando solo quedaban cinco guerreros del lado de Kiso este le ordenó a Tomoe que se fuese y salvase la vida, orden que ella obedeció a regañadientes no sin antes hacerle un último regalo a su amado. En su retirada Tomoe se abrio camino entre la caballería de de Onda Moroshige , que contaba con unos 30 hombres, decapitando a Onda , después de lo cual escapó a las provincias del este, dejó las armas y se retiró a un templo budista.


Sea como sea, de esa forma su historia se hizo leyenda, logrando la admiración de los japoneses hasta el día de hoy. Toda una mujer de caracter.



martes, 26 de julio de 2011

La lucha en el suelo en situaciones reales

A muy grandes rasgos, podemos decir que los cientos (o miles) de sistemas de lucha que existen en el mundo pueden dividirse entre los que enfatizan la lucha de pie, y los que enfatizan la lucha en el suelo.

Sobre cual de estas filosofías es la mas efectiva, es un tema que ha tenido sus modas, así por ejemplo antes se tenian por mejores a los sistemas de pelea a pie (Kung Fu, Karate, Tai Boxing, etc… ), pero más recientemente los sistemas de suelo han demostrado su valía en espectáculos deportivos y competiciones de reglamentos mas bien “laxos” (Vale Tudo, AMM, etc… ), y les ha tocado el turno de ponerse de moda a los sistemas que se basan en estos principios, como el Judo, Jiu Jitsu, Jiu Jitsu Brasileño, Luta Libre, etc…

Pero… modas a aparte. ¿Cuál es la realidad que hay detras de la lucha en el suelo?¿Realmente es tan común e inevitable como se afirma actualmente?

Intentando responder a esta cuestión, voy a colgar este interesante articulo de Gavin Mulholland, esperando que pueda arrojar algo de luz al asunto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


“El 90% de las peleas terminan en el suelo” ¿Cuántas veces han escuchado este comentario en los últimos años? Yo debo haber escuchado esa frase docenas de veces pero me parece que nadie se ha preguntado realmente de donde viene esa extraña afirmación.

Me gustaría comenzar este artículo estableciendo claramente que soy un entusiasta del “grappling”. Me encanta la pelea en el suelo y creo que la misma es central a los principios y tácticas de combate del Goju Ryu que practico. De hecho creo que esencial a cualquier estilo que diga ser un sistema de combate.

 

Como conocedor de las artes marciales he peleado en semi-contact y full contact, donde el grappling no era permitido. He combatido en grappling donde los golpes no eran permitidos y he peleado en combates limitados/sin reglas donde casi cualquier cosa era permitida. Fuera del dojo trabaje como portero de pubs y clubes en varios lugares de UK (Reino Unido) durante 15 años. He impartido cursos a la policía y el ejercito, así como enseñe en cursos de capacitación para porteros, a aquellos que buscaban estar habilitados para trabajar como porteros en el UK.

Digo estas cosas por dos razones:

1) Mostrar que no soy parte de la "liga anti-grappling"

2) Demostrar que aunque mi experiencia no lo abarca todo, he estado envuelto en violencia y confrontaciones violentas lo suficiente como para hacer algunas observaciones coherentes y razonables acerca como funcionan las cosas.

Y la primera cosa que me gustaría comentar es que el 90% de las peleas no finalizan en el suelo. De hecho, en mi experiencia, no he visto nada parecido a que 9 de cada 10 peleas terminen en el suelo.

Los cínicos probablemente se adhieran a la idea de que ese tema del 90% es simplemente una cuestión de mercado, propagada por las escuelas de grappling para atraer estudiantes. Aunque puede haber algo cierto en esto, yo no lo soy tanto y creo que mucha gente genuinamente está convencida que la mayoría de las peleas terminan en el suelo. Veamos algunos escenarios para ver de dónde podría venir esta idea citada tan a menudo:

A finales de los noventa el departamento de policía de Los Angeles (LAPD) se encargo de averiguar cómo preparar mejor a los oficiales para afrontar confrontaciones violentas. Cuando sus conclusiones fueron publicadas en Los Angeles Times Magazine en 1998 incluyeron las sentencia de que “… un sustancial número de arrestos que involucran fuerza podrían haber sido prevenidos o manejados mejor si los oficiales hubieran estado mejor entrenados’

Las bases para esta conclusión fue que aparentemente cerca de dos tercios (62%) de los altercados han tenido lugar con ambas partes (agente y detenido) en el suelo, una contingencia para la cual el LAPD no estaba realmente preparado.

Entonces podria no ser un 90% , pero un estudio legitimo y verificado muestra 6 de 10 altercados finalizando en el piso. Pero hay un problema, esto no es una pelea.

Bueno, supongo que es algún tipo de pelea, pero sólo una parte está peleando. El policía está encargado de retener un sospechoso. Para arrestar a un individuo ellos son a menudo forzados a llevar al sospechoso al piso con el objetivo de someterlo. Lo que a los oficiales no se les permite estrictamente hacer es actuar en una manera que representaría un verdadera pelea – patadas, puñetazos, codazos, etc. - Bajo estas circunstancias es totalmente entendible el alto número de incidentes que terminan en el suelo. En realidad estoy sorprendido de que sean sólo 6 de cada 10. Pero hasta esto está lejos de la locura de pretender que el 90% de las peleas terminan por los suelos.

Ok, eso es para la aplicación de la Ley ¿Pero qué pasa con peleas en pubs o clubs?

La verdad es que en 15 años de trabajo de seguridad en puertas probablemente podría contar con los dedos de una mano la veces que fui al suelo con un cliente. De hecho puedo decir que varios, si no muchos del personal de seguridad de puertas con el que trabaje esos años no han ido nunca al piso. Eso simplemente no ocurre.
Admito que, a diferencia mía, la mayor parte del personal de seguridad de las puertas es bastante fuerte y hacer que se caigan sería bastante trabajoso.

No obstante, recuerde cualquier altercado que haya presenciado que involucre a personal de seguridad y apostaría 9 a 10 que ellos no llegaron en el piso. Una parte puede haber terminado en el piso pero “recogiendo sus dientes con los dedos rotos” para usar una expresión de mi muy querida abuela de Belfast…

Bien ¿pero que hay cuando pelean dos clientes? Ah! Bueno, ahora llegamos. Aquí es donde he visto que las peleas terminan en el piso en forma regular. Dos no entrenados, sin habilidades, borrachos, sacudiendo sus brazos igual que molinos tienden finalmente a chocarse uno con otro y caer al piso.

Sin embargo aún allí, de acuerdo a la American Society of Law Enforcement Trainers (la sociedad americana de entrenadores de oficiales de la ley) la cifra es más cercana al 40% que al 90%.

“Mediante el estudio de peleas de la vida real, encontramos que no mas del 40% de las peleas terminaron en el suelo. Y cuando las peleas van al suelo es generalmente por dos razones principales: 


Primero, una técnica inefectiva que deja a los combatientes frustrados y fatigados y pasan a la lucha cuerpo a cuerpo y entonces al suelo.

Segundo, uno de los peleadores tropezó y cayó.”


Asi pues, parece que solo 4 de cada 10 peleas terminan en el suelo, y aquellos que lo hicieron fue por incompetencia. Probablemente será diferente para un peleador de pie experto.

¿Y sobre los asaltos directos? Nuevamente, aunque muchos de esos asaltos finalizan en el suelo las estadísticas son tomadas generalmente de aquellos que no pudieron defenderse exitosamente a si mismos. Muchas victimas de asaltos no son artistas marciales entrenados. Aquellos quienes logran vencer a sus asaltantes se van antes de que la policía llegue y los arreste. En general, estos incidentes no son reportados por lo cual las estadísticas se inclinan hacia las que terminan en el suelo. Sin embargo, aún así no estamos hablando de dos personas que luchan cuerpo a cuerpo en el suelo, sino que hablamos, en general, de una persona siendo pateada o golpeada en el suelo por adversarios parados, muy distinto a la luchar cuerpo a cuerpo.

En mi experiencia e investigación, la única área donde he encontrado evidencias que soporten la afirmación del 90% es en el área del ataque a mujeres. Obviamente los motivos para un ataque son amplios y variados, sin embargo, los ataques a mujeres son muchas veces de motivación sexual. En estas situaciones ir al piso es un resultado directo de la naturaleza del tipo de asalto y es una ocurrencia muy común. Pero nuevamente, este tipo de ataque no es a lo que la gente usualmente se refiere cuando habla de una “pelea”.

En conclusión, podriamos afirmar
que el 90% de las peleas no terminan en el suelo. Sólo una pequeñísima parte de las peleas y altercados en los cuales he estado envuelto durante años han llegado al suelo. Yo conozco a muchos que están regularmente envueltos con seguridad y confrontaciones y nunca han ido al suelo. De hecho, no he encontrado a nadie que este involucrado en seguridad y resolución de conflictos violentos que este de acuerdo con la estadística del 90%.

Sin embargo no me gustaria que alguien usase este artículo como un motivo para no practicar grappling y pelea en el suelo.
Yo comencé el artículo diciendo lo mucho que valoro estas habilidades y me gustaría reiterarlo de nuevo: Mis habilidades de grappling me han sacado de problemas en más de una ocasión (aunque pocas veces ha sido necesario). Si las artes marciales deben mantener su nivel de credibilidad e integridad, ellas necesitan basarse en la verdad, y la verdad es que el 90% de las peleas no terminan en el suelo.


Gavin Mulholland es autor de 'Four Shades of Black - The Traditional Path to Building the Complete Fighter' disponible en Amazon o directamente desde www.goju-karate.co.uk"


Por Gavin Mulholland

miércoles, 20 de julio de 2011

38 Aniversario de la muerte de Bruce Lee

Hoy conmemoramos el 38 aniversario de la misteriosa muerte de Bruce Lee.

Artista marcial notable, actor, filósofo, creador del Jeet kune do, eterno rompedor de moldes y estereotipos, lo cierto es que Bruce Lee es una figura imprescindible en el mundo de las artes marciales, un icono.


Su estela por este mundo aun es bien visible en foros de opinión, revistas especializadas, libros y cinéfilos, donde sigue generando polémica, casi tanta como la que generó a lo largo de sus 32 años de vida.

El rey a muerto, viva el rey.

Si quieres saber más sobre la vida de Bruce Lee, Pincha Aquí.

martes, 19 de julio de 2011

El Tigre: Rozando la extinción

Actualmente hay más tigres en cautiverio que en estado salvaje.


Los gobiernos deben tomar medidas firmes para acabar con el comercio ilegal de tigres si se busca evitar su extinción, advirtió la Organización de Naciones Unidas.



 La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), que se reunió en Doha, Qatar, en 2010 informó que el número de tigres continúa cayendo.

Las organizaciones criminales juegan un rol cada vez más importante en el comercio ilegal de partes de tigre, aseguró la CITES, así como en el de osos, rinocerontes y elefantes.

Actualmente, Interpol está trabajando con la CITES para localizar a las redes y reducir el comercio ilegal.

En 2009, el director del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que el mercado negro global de esta clase de productos generaba un valor anual de US$10.000 millones, lo que convierte a la vida silvestre en el bien de consumo ilícito más valioso después de las drogas y las armas.

 

Medicina global


A pesar de los intentos por proteger al tigre, su población se ha reducido a cerca de la mitad en la última década. En estado salvaje quedan sólo unos 3.200 en todo el mundo.


 Este deterioro puede notarse en todas las subespecies. Muchas poblaciones son pequeñas y están amenazadas por la deforestación y la caza.


“Si nos basamos en el número de tigres como un indicador de su situación, debemos admitir que hemos fracasado miserablemente y que seguimos fracasando”, afirmó el secretario general de la CITES, Willem Wijnstekers.

“Si bien el tigre ha sido valorado a través de la historia y es un símbolo de gran importancia en muchas culturas y religiones, se encuentra ahora, literalmente, a punto de extinguirse”.

Según la CITES, las agencias de gobierno incluidas la policía y las autoridades aduaneras deberían incrementar sus esfuerzos para combatir el comercio ilegal.

Aunque China y otros países del este asiático son los principales consumidores de partes de tigre, éstas han llegado mucho más lejos.

A principio de mes, el Operativo Tram, un esfuerzo coordinado de Interpol y las autoridades de 18 países, incautaron medicinas que contenían productos de animales silvestres por un valor de cerca de US$10 millones.

Tigres, osos y rinocerontes fueron algunos de los animales utilizados en la fabricación de alguno de estos productos.

 

Culturas tradicionales

 

Los conservacionistas señalan que las granjas de tigres en China son también una amenaza para los animales salvajes.

Si bien China no permite oficialmente la venta de productos de estas granjas, en la práctica, varias investigaciones revelaron que allí se venden partes de tigre.

A pesar de que existe una prohibición, se pueden conseguir partes de tigre en varios países de Asia.


Según los activistas esto perpetúa el mercado en el que se venden estos productos, dándole incluso más valor a las medicinas fabricadas con partes de tigres salvajes, ya que éstas son percibidas como más potentes.



Ante esta situación, la Federación Mundial de Sociedades de Medicina China (WFCMS, por sus siglas en inglés), solicitó a quienes practican la medicina tradicional que abandonen el uso de partes de tigre.

“Le pediremos a nuestros miembros que no utilicen partes de especies en peligro en la medicina china tradicional para reducir el malentendido y los prejuicios de la comunidad internacional”, dijo el vicesecretario de la WFCMS, Huan Jianyin.

La resolución previa a la reunión de la CITES hace un llamado para que exista una mayor cooperación entre las agencias regionales para reducir el comercio ilegal de partes de tigre y para que las condiciones de la crianza de tigres sean “consistentes con la conservación de las poblaciones salvajes”.


¿Motivos para la esperanza?


A finales de 2011 en San Petersburgo (Rusia) se realizo una cumbre al más alto nivel para preparar las actuaciones que los países implicados tendrían que realizar para intentar evitar la inexorable extinción del tigre.

Este ‘gabinete de crisis’ daba como resultado el Programa Global de Recuperación del Tigre (GTRP de sus siglas en inglés), una colaboración entre 13 países y varias organizaciones internacionales, lideradas por WWF, cuyo principal objetivo es doblar el número de tigres salvajes para el próximo Año del Tigre, en 2022.

Mike Balzer, Responsable de la Iniciativa Tigres Vivos de WWF expresaba así su entusiasmo con los resultados de la Cumbre: “El plan de recuperación es un gran impulso para la conservación de los tigres, pero es sólo el comienzo. Tenemos que unir los países donde habitan los últimos tigres y a nuestros socios en todo el mundo, para garantizar el impulso de la Cumbre y que los logros de conservación alcanzados en el ultimo año se mantengan y consoliden en los años venideros”.

Si queréis más información sobre este problema, y la lucha por la conservación de esta y otras especies, pasaros por la web de WWF.

sábado, 2 de julio de 2011

Jim Kelly, actor y artista marcial.

James M. Kelly, más conocido como Jim Kelly, nació en Paris, Kentucky, el 5 de mayo de 1946. Se le conoce sobre todo por su papel de Williams en Operación Dragón (Enter the Dragon), junto con Bruce Lee. 

La influencia de Bruce Lee en su estilo de combate quedó de manifiesto en apariciones posteriores. De hecho, Kelly quedó muy impresionado con el desarrollado estilo, potencia y simplicidad del artemarcialista de origen chino y su personalidad. Al ser entrevistado años despúes del estreno del film y cuando Lee ya había fallecido destaca su influencia en su estilo de combate.



Creció en el neoyorkino barrio de Harlem. Su infancia y adolescencia estuvieron, al igual que la de Bruce Lee, repleta de peleas callejeras que lo podían haber guiado por el mal camino. 

Comenzó su carrera deportiva en el instituto en disciplinas como el baloncesto, natación, fútbol, atletismo y, especialmente, boxeo, donde logró muchos triunfos en el terreno amateur. Al acceder a la universidad de Louisville, en lugar de hacerse profesional colgó los guantes a favor de las artes marciales, concretamente al karate Shorin-ryu. Además, practicó Okinawa-te bajo las instrucciones del Shihan Gordon Doversola, consiguiendo ganar el Huntington Beach Classic. En este periodo, compartió dojo con campeones como Joe Lewis.

Según los expertos Jim Kelly era muy bueno con la mano y pierna derecha fallándole algo el lado izquierdo y se le veía algo flojo en flexibilidad; de todas maneras su fuerza y rapidez la compensan sobradamente.

Después de participar en diversos campeonatos, consiguió ser campeón del mundo de karate en la categoría de peso medio en el Campeonato Internacional de Karate de Long Beach de peso medio del año 1971. Posteriormente abrió su propio dojo.

Tras tomar clases de interpretación y tener un pequeño rol en el film Melinda en 1972, vendría su oportunidad un año después cuando obtuvo el papel de Williams, el luchador negro de Operación Dragón (Enter the Dragon), que hizo su rostro conocido en los distintos continentes. En este film compartió pantalla con Bruce Lee, John Saxon o Bolo Yeung, entre otros. El papel estaba inicialmente pensado para Rockne Tarkington, pero ante su abandono, el productor Fred Weintraub visitó el dojo de Jim Kelly en Crenshaw, Los Angeles. Lo que vio le bastó para acceder a darle el papel del famoso Williams. Warner Brothers le propuso un contrato de tres películas: Operación Dragón (Enter the Dragon), Los demoledores (Three the Hard Way) y Hot Potato.

Su posterior carrera vino ligada casi por completo a los estudios Blaxploitation, retirándose de las pantallas con la llegada de los 80, cuando el género ya estaba muerto. En ellas, normalmente representaba a un afroamericano experto en artes marciales. De su filmografía, se pueden nombrar títulos como Cinturón negro (Black Belt Jones), Los demoledores (Three the Hard Way), Alfileres de oro (Golden Needles), Por la senda más dura (Take a Hard Ride), Hot Potato, Black Samurai, The Tattoo Connection o Mr. No Legs

Otros actores del cine afroamericano de los 70 reorientarían sus carreras con el cambio de década hacia otro tipo de películas, aunque Kelly prefirió volver al deporte, más concretamente al tenis, donde se hizo jugador profesional del USTA Senior Men's Circuit. 



En cualquier caso Jim Kelly logro, con su papel en Operación Dragon, trascender de la gran pantalla, creando un icono perdurable, que se ha repetido en multitud de medios, como los dibujos animados, el anime o el manga; inspirando claramente a personajes de anime, como Bola de Dragon o más recientemente el del Afro Samurai de Takashi Okazaki.




Actualmente vive en California y trabaja como entrenador de tenis profesional, aunque al parecer sigue vinculado a las artes marciales, pues se rumorea que está desarrollando un nuevo estilo a partir de las técnicas de lucha brasileñas.


Articulo inspirado principalmente en otro previo de Los Tres Dragones de Occidente



ACTUALIZACION: El pasado mes de Julio de 2013, Jim Kelly falleció debido a un cancer a la edad de 67 años. Descanse en paz.